domingo, 1 de noviembre de 2009

Este es mi cuento..... se los comparto.

Una bella Historia.

Había una vez una linda estrella que jugaba solitaria en la noche. A esta estrella le gustaba mucho pasear y jugar cerquita de la luna. Un día cuando jugaba, la luna le dijo:
- Hubo una vez alguien….
- ¿Qué?, preguntó la pequeña estrella extrañada.
- Hubo una vez alguien que le gustaba jugar igual que a ti. Continuó la Luna.
- Cuéntame… ¿A quién le gustaba jugar como a mí?
- A un niño llamado Jesús. A él le gustaba jugar, soñar y compartir con mucha gente.
- Y, ¿Qué más le gustaba hacer? Dijo Estrellita.
- Le gustaba contarles a las demás personas las cosas que pensaba su Papá.
- Y, ¿Qué decía su Papá?, insistía Estrellita.
- Decía que existía un lugar dónde todos serían felices y vivirían para siempre.
- ¿En serio?, me gustaría conocer ese lugar. Decía Estrellita mirando el cielo.
- Algún día lo conocerás.
- Pero cuéntame, tu Lunita Lunera que ves todas las cosas, ¿has visto a otros niños que les gusta jugar igual que a mí?
- Recuerdo a otro niño muy especial, su nombre era Antonio…
- ¿Y cómo era?
- Era un niño muy curioso y siempre preocupado por los demás. Sabes desde pequeño fue muy amigo de Jesús y quiso ayudarlo a contarle a las demás personas lo que decía su padre.
- Debe haber sido un niño muy feliz, dijo Estrellita.
- ¡Sí! Exclamó contenta la Luna.
- Y a ese niño… ¿Qué otras cosas le gustaba hacer?
- Con el tiempo fue creciendo y se convirtió en un Sacerdote. Con su Rosario en mano iba de ciudad en ciudad predicando y anunciando una buena noticia.
- ¿Cuál buena Noticia?, dijo la Estrella.
- La buena noticia de que todas las personas son amadas con un amor inmenso y que vivirán felices para siempre.
En ese momento, todo se quedó tranquilo en el cielo mientras Luna y Estrellita contemplaban en silencio la tierra que dormía.
De repente, Estrellita quiso seguir conversando y dijo:
- Luna y, ¿Qué más hizo Antonio?
- Hizo muchas cosas pero la más importante fue reunir a muchos hombres que quisieron acompañarlo y hacer lo mismo que él. Con esto creó una congregación a la que llamó Hijos del Inmaculado Corazón de María.
- Y, ¿Qué es una congregación?
- Es un grupo de gente que se une con un propósito en común. Dijo Luna.
- ¡Que bien! Exclamó la pequeña estrella y agregó: Y, ¿Qué hicieron juntos?.
- Los Hijos del Inmaculado Corazón de María hicieron muchas cosas buenas, ayudaban a la gente y también quisieron que esa gente aprendiera cosas nuevas y aprendiera sobre Dios. Por esa razón crearon varios colegios a lo largo de todo el mundo y en especial a lo largo de un país muy hermoso llamado Chile.
- Y, ¿Cómo se llaman esos colegios?
- Se llaman Instituto Claret, Claret como el apellido del pequeño Antonio que te conté antes.
- ¡Qué lindo, es hermoso lo que me cuentas!. Exclamó exaltada la Estrellita.
Luna y Estrellita, nuevamente se quedaron en silencio contemplando la Tierra. De repente, estrellita divisa a lo lejos una construcción muy grande y sólida, que nunca antes había visto y preguntó:
- Lunita, ¿Qué es eso tan grande que veo allí?, Nunca antes lo había visto.
La Luna sonrió y dijo: Ese es uno de los colegios de Claret. Está en una ciudad muy linda de Chile, en Temuco. Por eso se llama Instituto Claret de Temuco.
- Es inmensa, deben haber varios niños y niñas allí. Quiero ir a verlos, me encanta jugar y de seguro que les encantará jugar conmigo. Dijo Estrellita.
- Sabes, dijo Luna, justamente en este tiempo, los niños y niñas de ese colegio están realizando varios juegos, fiestas y celebraciones.
- Y, ¿por qué?, dijo Estrellita.
- Porque están celebrado un año más de vida. Hace 106 años atrás que se hizo este colegio en Temuco.
- ¡Yo quiero ir!, ¡Yo quiero ir!, exclamaba Estrellita.
- Está bien, dijo Luna. Pero debemos ser muy cuidadosas y regresar al anochecer.
Luna y la pequeña Estrellita emprendieron el fantástico viaje hasta Temuco. Volaron raudamente por el cielo hasta que por fin, llegaron.
- Es un colegio muy lindo, las dos comentaban.
- Además es muy grande.
Continuaron visitando cada rincón del Instituto Claret de Temuco hasta que de pronto llegaron a un lugar con mucho silencio, apartado del ruido de las celebraciones.
- Y ¿esto qué será?
Vieron un gran lugar, lleno de paz y al fondo un gran imagen.
- ¿Quién es ella?, que linda es. Dijo la Pequeña Estrellita extrañada.
- Es la Madre del Niño Jesús, se llama María, dijo Luna contemplando su belleza.
- ¿Ella es la de los Hijos del Inmaculado Corazón de María?.
- Sí, respondió Luna. Observa su gran Corazón.
Ambas se acercaron para contemplarla más de cerca. Luna se ubicó cerquita de su corazón y la Pequeña Estrellita quiso verla desde arriba, así es que llegó cerquita de su cabeza. Allí encontró a un grupo de amigas estrellas como ella adornando la hermosa frente de María y quiso quedarse allí. Luna y Estrellita se quedaron dormidas comenzando el anochecer por lo que no alcanzaron a regresar al cielo.
Desde entonces Luna y Estrellita viven felices cerquita de la Virgen y de los Niños del Instituto Claret.

Cuento para compartir

Este es el cuento que hizo mi curso en el concurso literario del colegio.... se los comparto.


Un colegio lleno de Felicidad.

Había una vez un colegio muy hermoso donde los niños y niñas jugaban, se divertían con las tías y se portaban muy bien.
Un día una bruja llamada Pelusa, cansada de que los niños y niñas de ese hermoso colegio fueran tan felices, quiso hacerles una broma para quitarles su felicidad.
La bruja Pelusa con su varita mágica hizo un hechizo al colegio transformándolo en invisible.
- Ja, ja, ja… ¡Estos niños nunca podrán encontrar su colegio y se pondrán muy tristes, ja, ja, ja!
Al día siguiente, la bruja Pelusa se escondió tras un árbol para ver la reacción de los niños y niñas al llegar a su colegio por la mañana.
Al llegar al colegio, los niños no sabían dónde se encontraba y se pusieron todos muy tristes.
- ¡¿Qué vamos a hacer ahora?, ¿Dónde aprenderemos?, ¿Quién hizo esto?!, exclamaban.
En ese instante, la bruja Pelusa lanzó grandes carcajadas ya que estaba feliz de que los niños estuvieran tan tristes.
- ¡Ja, ja, ja fui yo. Ja, ja, ja!, dijo la bruja.
Los niños y niñas quedaron sorprendidos al verla y le preguntaron:
- ¿Por qué hiciste esto?.
- No me gusta la felicidad. A mí nadie me quiere por ser tan mala, además, no me gusta verlos tan contentos venir al colegio, por eso lo hice. Dijo la bruja.
Al instante, los niños y niñas pensaron en hacer un trato con ella para que les devolviera su querido colegio.
- Mira, nosotros tenemos una idea para arreglar esto. Prometemos compartir contigo nuestra felicidad y amor para que no seas más mala y tú, a cambio, nos devuelves nuestro colegio.
- ¿Pero, prometen quererme y jugar conmigo?, dijo la bruja.
-¡Sí!, exclamaron los niños contentos.
-Entonces acepto, dijo la bruja.
La bruja tomó su varita mágica y con un suave movimiento hizo aparecer nuevamente el colegio de los niños.
En ese momento, los niños y niñas saltaban de alegría y se abalanzaron sobre la bruja Pelusa para abrazarla y agradecerle.
La bruja entendió que no era bueno ser mala y con el amor entregado por los niños decidió no ser más bruja y se convirtió en una linda ada madrina, y para celebrar ese hermoso momento, la ada Pelusa y los niños decidieron hacer una fiesta con la cual instaurarían el primer año del colegio lleno de felicidad y amor.Desde entonces este colegio se llama Instituto Claret.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Propósito
El objetivo y/o propósito de esta investigación es describir el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el nivel preescolar en Venezuela.

Contexto Temático
El contexto temático corresponde a: uso de tecnología en la educación de niños y niñas menores de 6 años.

Contexto Físico
Esta investigación se realizó en Venezuela en el área metropolitana de la ciudad de Caracas en donde se seleccionaron 7 centros educativos preescolares de los cuales se extrajo una muestra de 27 docentes.

Preguntas de Investigación
La pregunta abordada en esta investigación es:
¿Qué uso se le da a las TIC’s en el nivel preescolar en Venezuela?

Método (tradición)
La investigación es de tipo exploratorio-descriptivo y la metodología de recolección de la información consistió en entrevistas a los diferentes actores: maestros, directores y tutores de aulas de informática de los centros educativos.
Paralelamente se realizó una investigación documental sobre el uso de las TICs en preescolar a nivel internacional para que ésta sirviera como
marco de referencia y comparación con lo que se realiza en el contexto Venezolano.

Resultados – Conclusiones
Los resultados encontrados plantean la importancia del uso moderado
del medio informático y su integración al currículo preescolar. Por otra parte, los investigadores plantean la importancia la formación de los docentes en referencia al conocimiento de las posibilidades didácticas del medio, la evaluación de los softwares educativos y la integración de la tecnología como complemento de los medios tradicionales.


Referencia
Garassini, M., Padrón, C.; (2004). “Experiencias de uso de las TICs en la Educación Preescolar en Venezuela”. Venezuela: Caracas.
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedagogica/vol14num1/articulo9.pdf


Propósito
El objetivo y/o propósito de esta investigación es conocer el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación ente el profesorado de Ciencias Sociales la importancia que le atribuyen a dicha formación, y las modalidades que perciben como más útiles, así como analizar el papel que le otorgan los profesores a la utilización de las TIC’s, los usos que hacen de estos medios y dificultades con las que se encuentran en los centros educativos de Bajo Segura España.

Contexto Temático
El contexto temático corresponde a: uso de tecnología en la nseñanza de las Ciencias Sociales.

Contexto Físico
Esta investigación se realizó en la Comarca de Bajo Segura España en donde se recogió una muestra de 50 profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Ciencias Sociales.

Preguntas de Investigación
La pregunta abordada en esta investigación es:
¿Cómo utilizan las TIC’s los profesores de secundaria de la especialidad de Ciencias Sociales en la Comarca de Bajo Segura?

Método (tradición)
La investigación se encuentra enmarcada bajo el paradigma cuantitativo de investigación siendo esta de tipo descriptivo con el fin de examinar, describir, contrastar e interpretar las experiencias de los profesores y su visión de las posibilidades educativas de los medios y de las condiciones que requiere su integración en los centros. Se utilizaron encuestas cuyo instrumento escogido fue el cuestionario cerrado de opción múltiple.

Resultados – Conclusiones
A través de la realización de dicha investigación se concluye que los profesores opinan que no están lo suficientemente formados, ni para el manejo técnico de los medios, ni para su integración curricular considerando que su formación en medio audiovisuales, informáticos y NTIC es deficiente. La principal vía a través de la cual han adquirido su preparación en medio es su propio trabajo individual. En este sentido, las estrategias de formación más valoradas son aquellas que se desarrollan en su propio centro y que están orientadas a la mejora de las prácticas.
Por otra parte, se concluye que los profesores necesitan una alfabetización digital que les permita utilizar de manera eficaz y eficiente los nuevos instrumentos tecnológicos en sus actividades profesionales (docentes, de investigación y gestión) y personales. Además, requieren de un periódica actualización de sus conocimientos sobre la materia que imparten (incluyendo el uso específico de las TIC’s en cada campo de conocimiento) y una actualización didáctico – tecnológica que considere el aprovechamiento de las TIC’s en sus distintos roles docentes.

Referencia
Soriano, M. C.; (2004). “Las TIC’s en el profesorado en ejercicio de Ciencias Sociales. Análisis de sus conocimientos y necesidades de formación”. España: Bajo Segura.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448512


Propósito
El Propósito de esta investigación es conocer el significado que tiene para los profesores de la escuela de Educación la incorporación TIC’s, en su práctica pedagógica, así como identificar los significados que le asignan a las tecnologías de la información y comunicación.
Por otra parte, caracterizar y conocer el significado de los contextos y las condiciones en que los profesores utilizan estas TIC’s como así conocer las implicancias y consecuencias que tienen para los profesores las TIC’s que utilizan desde su propia perspectiva.
Y, finalmente, diseñar una propuesta de transferencia tecnológica de las TIC’s para los profesores.

Contexto Temático
El contexto temático corresponde a: el uso de las TIC’s en el quehacer educativo de profesores.

Contexto Físico
Esta investigación se realizó en una escuela de Educación perteneciente a una universidad privada, de la comuna de Providencia en Santiago de Chile, identificada como una institución de Ciencias de la Informática, y que ha incorporado a su práctica pedagógica las Tecnologías de Información y Comunicación, TICs.
La muestra fue de 7 profesionales de la educación.

Preguntas de Investigación
La pregunta abordada en esta investigación es:
¿Qué significado le otorgan los profesores universitarios a la incorporación de las TICs, a los contextos y a las condiciones, de su práctica pedagógica?

Método (tradición)
La investigación se encuentre enmarcada bajo el enfoque de tipo cualitativo, la que se refiere en su más amplio sentido, a la investigación que produce datos descriptivos, como las propias palabras de las personas y la conducta observada. Uno de los instrumentos utilizados para la recolección de datos fue la entrevista de tipo semi-flexible. Este tipo de entrevista permitió la flexibilidad necesaria para acceder a las progresivas respuestas de cada entrevistado. Se optó por la entrevista ya que ésta permitió, por su estructura de diálogo más personal, aumentar las posibilidades de comprender la perspectiva y los significados que proponían los entrevistados.

Resultados – Conclusiones
Mediante la realización de esta investigación se puede inferir que hay una disposición favorable por parte de las autoridades, de los profesionales responsables, de los profesores y estudiantes acerca de la incorporación de las TICs al quehacer pedagógico. Sin embargo, no hay una visión integral de los aportes de las TICs, sesgando su uso a softwares de tipo educativo para apoyar los programas de las diferentes asignaturas, y al soporte de e-rooms e Internet como un mero medio de información.
Por otra parte, los profesores manifiestan cierto malestar y resistencia hacia los recursos de apoyo tecnológico para facilita la incorporación de las TICs, lo que queda manifestado en sus opiniones y en las notas de campo.
El investigador, a través de la realización de la investigación realiza una propuesta pedagógica de transferencia tecnológica, que permitirá a los profesores alcanzar conocimientos, habilidades y destrezas en TIC’s.

Referencia
Orozco, I.; (2006): “Propuesta pedagógica de transferencia tecnológica de las
tics a los profesores en base a significados otorgados a su uso”. Universidad
de Chile: Santiago
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/orozco_i/sources/orozco_i.pdf

sábado, 25 de agosto de 2007

Fichaje de Reportes de Investigación


Propósito:
El propósito de esta investigación es establecer estándares TICs para profesores de educación primaria y secundaria de Chile, de acuerdo a la experiencia nacional e internacional.
Por otra parte, los investigadores también tenían como propósito diseñar un conjunto de estándares que cualquier profesor debiera lograr para integrar en forma efectiva las TICs al aula y a su trabajo profesional.

Contexto Temático:
El contexto temático corresponde a: innovación en educación, estándares de desempeño en TICs, uso de tecnología en la realización de diversas actividades del quehacer profesional.

Contexto Físico:
Esta investigación se realizó en Santiago de Chile durante el segundo semestre del año 2003. Se seleccionó una muestra no probabilística de de
30 profesores de educación primaria y secundaria de las comunas de Maipú, Estación Central, Ñuñoa y Quinta Normal.

Preguntas de Investigación:
La pregunta abordada en esta investigación es:
¿Qué debieran saber y saber hacer los profesores mediante la inclusión de las TICs a sus actividades diarias?

Método (tradición):
Esta investigación es de carácter exploratorio y el diseño de esta investigación implicó la recolección de información en forma directa con profesores participantes a través de entrevistas y cuestionarios.

Resultados – Conclusiones:
El equipo de investigación estableció estándares de desempeño que un profesional de la educación debe saber y saber hacer a través de la utilización de las TICs. Estos estándares fueron organizados en las mismas categorías de los objetivos de la Red Enlaces (Pedagogía, Gestión y Cultura Informática) a fin de contextualizar y facilitar la asimilación de estos estándares.

viernes, 24 de agosto de 2007

Estándares TICs para profesores Chilenos.

Se trata de una investigación realizada por Jaime Sánchez y Ady Ponce del Centro de Computación y Comunicación para la Construcción del Conocimiento, C5 Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile cuyo propósito fue
establecer estándares TICs para profesores de educación primaria y secundaria de
Chile
, de acuerdo a la experiencia nacional e internacional. Se revisaron varias experiencias sobre estándares de otros países, se analizó la experiencia nacional y se entrevistó a un grupo de profesores con experiencia en el uso de TICs. Con ello se diseñó un conjunto de estándares que cualquier profesor debiera lograr para integrar en forma efectiva las TICs al aula y a su trabajo profesional.

sábado, 11 de agosto de 2007

Educación en Valores






No podemos escapar de la situación de cambios fulminantes que afecta a todo el planeta.



Dentro de este contexto es que se hace necesario reflexionar acerca de las transformaciones que estan surgiendo en la educación y cómo ésta mediante el rol del docente contribuye al crecimiento de las personas.



Se hace necesario entonces, una educación basada en valores mediante la cual las personas se auto - transformen y el educar no sea o se transforme en “introducir” ideas en la cabeza de los alumnos, sino ayudarles a desmalezar el sendero para que puedan acceder al conocimiento de lo que realmente son; y eventualmente Serlo. Un educador así será un verdadero jardinero.
Además, es necesario enseñar para la Libertad, la Prosperidad, y la Paz lo que debe basarse, entonces, en una forma más profunda de entender la educación. Transmitir experiencias así requerirá buenas dosis de humildad y creatividad permanentes.
Y, finalmente, es necesario que eduquemos desde el ejemplo lo que requiere que el maestro esté comprometido con su propia educación, o sea, con un permanente trabajo de auto-transformación y crecimiento interno y externo.






Espero que dentro de esta instancia de comunicación podamos compartir nuestras impresiones, reflexiones, experiencias y otros acerca de las trasnformaciones que estan surgiendo en Educación.
Atte. Pía Muñoz Riffo.